UAdeC presenta Radiografía de la Violencia Familiar en Coahuila y propone políticas públicas para su atención

UAdeC presenta Radiografía de la Violencia Familiar en Coahuila y propone políticas públicas para su atención

Estatales - UA de C19 de noviembre de 2025Redacción G MASRedacción G MAS
Entrega de Informe a la No Violencia-10


Saltillo, Coahuila, 19 de noviembre de 2025. — La Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) presentó la Radiografía de la Violencia Familiar en el Estado de Coahuila de Zaragoza. Propuesta de Política Pública (2016-2024), un diagnóstico elaborado en colaboración con el Gobierno del Estado, la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía General y el Centro de Justicia y Empoderamiento de las Mujeres (CJEM).

El informe analiza datos de 2016 a 2024 con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, y propone estrategias concretas para prevenir y atender la violencia familiar en la entidad.

En la presentación participaron el secretario de Gobierno, Óscar Pimentel González; el rector de la UAdeC, Octavio Pimentel Martínez; y autoridades del Poder Judicial, la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía de las Mujeres y la Niñez, y otras dependencias estatales.

El estudio, encabezado por Víctor Manuel Sánchez Valdés, Magda Yadira Robles Garza e Irma Delia García Calvillo, identifica patrones de violencia en seis municipios con CJEM: Saltillo, Torreón, Matamoros, Frontera, Acuña y Piedras Negras. Los indicadores analizados incluyen perfiles de víctimas y agresores, tipos de violencia, detonantes y factores de vulnerabilidad.

Entre las principales recomendaciones, la UAdeC propone:

Crear un sistema centralizado de información que vincule a todas las dependencias relacionadas con la atención a la violencia familiar.
Focalizar políticas públicas en dos ejes: prevención (integrar contenidos de derechos humanos e igualdad en la educación básica y media) y reparación (ampliar los CJEM en zonas de mayor incidencia).
Diseñar una Ficha Única de Información para dar seguimiento a los casos y evitar la revictimización.
Reforzar la transversalidad de la perspectiva de género y derechos humanos en todas las fases de las políticas públicas.
Además, la propuesta incluye la ampliación de la red de CJEM, la creación de versiones itinerantes y virtuales, el fortalecimiento de los Puntos Violeta, una app “Mujeres de Coahuila Seguras”, más refugios, programas de formación económica, ferias de empleo y un Semáforo de Alerta Psicológica.

Al cierre del evento, el secretario de Gobierno destacó que el diagnóstico será difundido entre todas las dependencias estatales, mientras que el rector de la UAdeC subrayó la importancia de continuar trabajando de manera conjunta para combatir la violencia familiar en Coahuila.

Te puede interesar
Lo más visto